24 de abril de 2010
Concurso Internacional de Manga
La Embajada del Japón ha anunciado la cuarta versión del Concurso Internacional de Manga, concurso creado para premiar la difusión del manga y de la cultura nipona en el mundo. Lo bueno es que en esta ocasión no hay que enviar el trabajo hasta Japón, como en las entregas pasadas, sino que puede entregarse en la embajada; lo malo es que hay plazo solamente hasta el 28 de Mayo de este año. Siendo honestos, es un poco soñador quedar entre los primeros puestos, pero como dicen por ahí, la peor diligencia es la que no se hace. Pueden ver las bases del concurso aquí.
19 de abril de 2010
Dibujando en Manga Studio
Parte 4: Aplicando grises
Esta será la última entrada (al menos por el momento) dedicada a hacer un breve tutorial de Manga Studio, o al menos a intentarlo, pues definitivamente soy un desastre como profesor. De ahora en adelante me dedicare a subir mis dibujos, cosa que vergonzosamente tengo muy olvidada, pero tratare de hablar del programa si lo uso para algo en específico.
Recapitulando, ya habiamos buscado una imagen de referencia, la habíamos importado al documento y la habíamos calcado. Una vez hayamos terminado con el entintado del dibujo, procederemos a colorearlo, o más correctamente, a "aplicar grises", ya que Manga Studio trabaja completamente en blanco y negro. Los grises tampoco son grises como tales; cuando los vemos de cerca, nos daremos de cuenta de que en realidad estan compuestos por una serie de puntos negros que dan la ilusión de un tono plano. Para quienes no lo sepan, el manga se trabaja de esta manera para facilitar su impresión, y estas series de puntos se denominan tramas. Tradicionalmente, en Japón estas tramas eran adhesivas y se aplicaban manualmente sobre el dibujo, en un proceso complejo y delicado, que por suerte el programa nos permite emular a la perfección y de manera muchísimo más rápida y sencilla.
Existen dos herramientas para colorear en Manga Studio: el Balde de relleno (Fill) y Degrade (Gradation). La primera nos permite aplicar una tono continuo de negro o blanco en un porcentaje determinado, y con la segunda podemos realizar una gradación de color entre dos tonos o más diferentes hacia la dirección que queramos. Está última herramienta también nos ofrece más opciones, tales como diferentes modos de gradación (lineales o circulares) o controlar detalladamente la gradación de los tonos.
Para empezar a aplicar los grises, es MUY recomendable tratar de que los contornos de los objetos que hemos dibujado esten cerrados, pues de esta forma será mucho más facil seleccionar las áreas que queramos. En este caso lo hice con la herramienta Varita Mágica, y seleccione varias áreas manteniendo presionada la tecla Shift. Lo siguiente fue aplicar el degradado en las áreas seleccionadas, teniendo en cuenta la dirección, el punto donde empecemos la aplicación y el punto donde la terminemos. Recomiendo mucho hacer muchas pruebas con estas variables, pues con un solo tipo de degradado aplicado de forma diferente podemos ambientar toda la escena, en mi caso, ayudandome con bloques de negro para definir las sombras fuertes.
Algo importante que se debe tener presente al trabajar por capas, es que si aplicamos un gris sobre una capa que esté delante de un dibujo, el gris será transparente (por lo que está compuesto de puntos) y a través de él se verá el dibujo del fondo. Para evitar esto, lo más aconsejable es rellenar con color blanco al 100% el área que vamos a colorear. También es util el seleccionar las áreas y colorear en una capa nueva, de esta forma evitamos estropear el dibujo y tenemos la oportunidad de cambiar posteriormente lo que no nos guste.
Recapitulando, ya habiamos buscado una imagen de referencia, la habíamos importado al documento y la habíamos calcado. Una vez hayamos terminado con el entintado del dibujo, procederemos a colorearlo, o más correctamente, a "aplicar grises", ya que Manga Studio trabaja completamente en blanco y negro. Los grises tampoco son grises como tales; cuando los vemos de cerca, nos daremos de cuenta de que en realidad estan compuestos por una serie de puntos negros que dan la ilusión de un tono plano. Para quienes no lo sepan, el manga se trabaja de esta manera para facilitar su impresión, y estas series de puntos se denominan tramas. Tradicionalmente, en Japón estas tramas eran adhesivas y se aplicaban manualmente sobre el dibujo, en un proceso complejo y delicado, que por suerte el programa nos permite emular a la perfección y de manera muchísimo más rápida y sencilla.

Para empezar a aplicar los grises, es MUY recomendable tratar de que los contornos de los objetos que hemos dibujado esten cerrados, pues de esta forma será mucho más facil seleccionar las áreas que queramos. En este caso lo hice con la herramienta Varita Mágica, y seleccione varias áreas manteniendo presionada la tecla Shift. Lo siguiente fue aplicar el degradado en las áreas seleccionadas, teniendo en cuenta la dirección, el punto donde empecemos la aplicación y el punto donde la terminemos. Recomiendo mucho hacer muchas pruebas con estas variables, pues con un solo tipo de degradado aplicado de forma diferente podemos ambientar toda la escena, en mi caso, ayudandome con bloques de negro para definir las sombras fuertes.

13 de abril de 2010
Dibujando en Manga Studio
Parte 3: El programa
Ya habiendo hablado de la forma de dibujar en Manga Studio, por último hablaré del programa en sí, de las posibilidades que nos ofrece y de las grandes ventajas que tiene trabajar directamente en el computador. No voy a extenderme mucho, pues un tutorial detallado me tomaría demasiado tiempo; sin embargo, más adelante espero hacer otros tutoriales, esta vez sobre herramientas o efectos en específico.
Primero que todo, debo decir que al abrir Manga Studio por primera vez no nos sentiremos del todo desconcertados, pues su interfase y sus comandos son muy similares a los de otros programas, como por ejemplo Photoshop. De hecho, muchos comandos abreviados son los mismos, y se trabaja de la misma manera: por capas. Para aquellos que no manejen el concepto, las capas funcionan como hojas de acetato: tenemos un dibujo en una hoja, si ponemos encima ponemos un acetato y añadimos algún detalle, la imagen cambia sin tener que tocar la imagen anterior. Así mismo, las herramientas no nos serán desconocidas, y con un poco de exploración sabremos su uso rápidamente.
Empezaremos por hacer un documento nuevo, lo que nos desplegará una ventana como la que vemos bajo este párrafo. Debemos de recordar que Manga Studio esta pensado para dejar los archivos listos para impresión, lo que significa que debemos planificar el tamaño y la resolución del archivo que queremos realizar, para no llevarnos descontentos luego. El programa nos ofrece una serie de formatos estándar (que por supuesto podemos modificar), además de una margen interior y otra de corte. Es importante saber que de llegar a imprimirse nuestro cómic las hojas siempre se deberán cortar o "refilar" en los bordes, por lo que es muy importante respetar el margen interno, y tratar de que las viñetas se mantengan dentro de este margen.
Al crear una hoja nueva, obtendremos un espacio de trabajo similar al de la imagen de abajo, con una serie de ventanas a lado y lado de nuestra hoja: al lado izquierdo encontraremos la barra de herramientas, y al lado derecho, los menús de color, navegación, layers (capas) y otros dependiendo de la configuración que tengamos. En cualquier caso, estos menús se pueden activar y desactivar en el menú superior del programa, en "Windows". El espacio de trabajo tiene también una serie de comandos en la parte de arriba (los que se alcanzan a ver en la imagen) que nos servirán para movernos a través de nuestra "hoja virtual", así como reglas y escuadras que en ocasiones resultan de mucha utilidad.
Como mostré en la primera parte de este tutorial, empezaré por calcar una imagen que tengo de referencia. Para este fin me iré al menú superior "File", y una vez allí, a "Import/Image File". Luego buscaremos la imagen que queremos usar y le diremos Abrir. Al hacer esto, veremos la imagen en la hoja, junto a un menú donde podremos definir la manera en que Manga Studio la colocará. Hemos de recordar aquí la importancia de las capas, y que el programa trabaja diferentes tipos de estas. Hemos de recordar dos en especial: "el Sketch Layer" y el "Raster Layer". El Sketch Layer (que es el que usaremos en este caso) funciona como una capa de prueba, donde no importa la resolucion o el tipo de color que usemos. Por otro lado, el Raster Layer es una capa "definitiva", y que si la activamos en el menú de importación, nos pedira una serie de datos (resolución, tipo de color, étc.) con los que el programa pondrá la imagen en la hoja, y que no podremos cambiar luego.
Una vez importada, Manga Studio pondrá la imagen en una capa que tiene el mismo nombre del archivo (en mi caso "cuarto2"). El menú de Layer nos permite poner poner la capa a una transparencia determinada, con lo que al poner una capa nueva sobre esta podremos calcarla facilmente.
Bueno, la verdad es que la tarea de calcar no es muy fácil que digamos, pero con algo de práctica y valiéndose de la herramienta de linea llegaremos a un resultado satisfactorio sin demasiado esfuerzo. En este punto es importante hablar del tipo de plumilla y de la clase de trazos que nos da cada una, puesto que cada una se comporta de distinta manera. Al seleccionar la herramienta de plumilla (o al presionar P) tendremos el menú "Pen", donde podremos seleccionar de entre una serie de plumillas. En este caso yo escogí la "kabura", puesto que me permite realizar una linea con un grosor más o menos continuo y no me hace hacer casi presión sobre la tableta. El menú también nos permite seleccionar si queremos que la linea se adelgace al inicio o al final (que se hace marcando los cuadros de "In" y "Out") y un nivel de corrección, que nos suavizará las líneas que hagamos. Esta herramienta es muy útil al hacer líneas curvas o rectas, pero que tiene la desventaja de darle un acabado algo falso a la línea y que además devorará RAM de nuestro computador, haciendo la labor terriblemente lenta.
En la próxima entrada (pues esta ya está terriblemente larga) hablaré un poco sobre como bocetar y colorear en el programa. Espero que este tutorial sea de ayuda y si alguien tiene dudas o conoce otros tutoriales (pues yo también estoy aprendiendo el programa) puede dejarlo en los comentarios o enviarlo a mi correo.
Primero que todo, debo decir que al abrir Manga Studio por primera vez no nos sentiremos del todo desconcertados, pues su interfase y sus comandos son muy similares a los de otros programas, como por ejemplo Photoshop. De hecho, muchos comandos abreviados son los mismos, y se trabaja de la misma manera: por capas. Para aquellos que no manejen el concepto, las capas funcionan como hojas de acetato: tenemos un dibujo en una hoja, si ponemos encima ponemos un acetato y añadimos algún detalle, la imagen cambia sin tener que tocar la imagen anterior. Así mismo, las herramientas no nos serán desconocidas, y con un poco de exploración sabremos su uso rápidamente.
Empezaremos por hacer un documento nuevo, lo que nos desplegará una ventana como la que vemos bajo este párrafo. Debemos de recordar que Manga Studio esta pensado para dejar los archivos listos para impresión, lo que significa que debemos planificar el tamaño y la resolución del archivo que queremos realizar, para no llevarnos descontentos luego. El programa nos ofrece una serie de formatos estándar (que por supuesto podemos modificar), además de una margen interior y otra de corte. Es importante saber que de llegar a imprimirse nuestro cómic las hojas siempre se deberán cortar o "refilar" en los bordes, por lo que es muy importante respetar el margen interno, y tratar de que las viñetas se mantengan dentro de este margen.





8 de abril de 2010
Dibujando en Manga Studio
Parte 2: la tableta

Básicamente, la tableta digitalizadora consiste (como podemos adivinar) de una tableta, que viene en diferentes tamaños dependiendo de nuestra necesidad (y bolsillo), y de un "lapiz", cuya punta es sensible a la presión. El espacio sensible de la tableta corresponde a la pantalla de nuestro computador, que podremos navegar con el lapiz como si de una hoja de papel se tratara. Claro que mover el cursor de un lado a otro de la pantalla es una cosa, y otra muy distinta es tratar de dibujar; aquí es donde realmente sufriremos la primera vez que tomemos un tableta, y muchas veces demos la labor por imposible. esto se debe a que estamos acostumbrados a percibir directamente la hoja donde dibujamos, no solo de forma visual, sino táctil, pues no es raro que al dibujar agarremos la hoja, le demos la vuelta o la cambiemos de lugar, además de que podemos ver todo el espacio de dibujo de una vez, sin necesidad de hacerle zooms o de mover una barra hacia arriba o a la derecha.
Sin embargo, a pesar de lo dificil que parezca, no es imposible; de hecho, muchos profesionales lo hacen a tal punto de que ya prácticamente no usan papel. Hay dos ejercicios que personalmente me ayudaron a aprender a dibujar con la tableta y que recomiendo mucho hacer un ratico todos los días. Primero, el calcar dibujos, que nos ayudará muchísisimo a acostumbrarnos al espacio de trabajo, además de ayudar a nuestro pulso; y segundo, el copiar dibujos o fotos que tengamos en pantalla. Aquí es muy útil la aplicación que nos ofrece posemaniacs (como nombré en una entrada anterior).


5 de abril de 2010
Dibujando en Manga Studio
Parte1: Referencias

La imagen corresponde a una viñeta de la primera página de Young Believers, donde el personaje se encuentra en la sala de su apartamento tocando la guitarra sentado en el sofá. Ya teniendo definido el personaje (que prometo hacer una entrada de este tema algún día) lo siguiente era definir la sala, y en vista de que ni la arquitectura ni el dibujo técnico son mi fuerte, tuve que echar mano de uno de los muchos recursos que la tecnología pone actualmente a nuestra disposición para facilitarnos la vida.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)